Por Dr. Ismail YILDIZ, Médico Psicoanalista online individual y de pareja, Docente de Psicoanálisis y supervisor, Bogotá, Colombia.
La persona que desea informarse y/o quiere concertar una primera entrevista para un tratamiento psicoanalítico online o para supervisión puede comunicarse conmigo por Contactarme del menú, mi correo: iyildiz07@outlook.com, WhatsApp: 573124300861, o Tel Móvil: 573124300861
Para saber más sobre quién soy y qué hago.
¿Qué es el tratamiento psicoanalítico y sus indicaciones?
Este es una introducción para los que se interesan por el tratamiento psicoanalítico. Las personas que quieren profundizar en el tema pueden consultar mis otros escritos en la parte de mis publicaciones, sean libros o artículos , y más especialmente mi libro “Sentimientos, emociones, pasiones y síntomas. Estudios psicoanalíticos y aplicación a un caso clínico. Segunda Parte“, donde describo ampliamente el tratamiento psicoanalítico de una paciente.
Freud inventó el psicoanálisis al inicio del siglo XX como una forma de psicoterapia y como una ciencia nueva. Inicialmente trataba con hipnosis a sus pacientes que sufrían de trastornos emocionales (principalmente de neurosis de angustia, somatizaciones histéricas, fobias, obsesiones y delirios) y/o de conductas. Ante fracasos y recaídos repetidos del tratamiento hipnótico inventó progresivamente el método psicoanalítico para tratar los mismos trastornos. Es decir, en lugar de hipnotizar y aplicar la sugestión bajo hipnosis, prefirió descubrir poca a poco los factores ocultos (inconscientes) que provocaban las perturbaciones.
Durante estos años Freud descubrió que cada persona, en su normalidad y anormalidad, aparte de los factores conscientes, tiene factores inconscientes que le afectan sin que el sujeto se dé cuenta. Asimismo Freud pudo explicar no solamente los mecanismos y significados de síntomas de trastornos mentales sino también de los sueños y los actuaciones fallidas (lapsus lengua, olvidos, etc.), los chistes y el humor.
La gran diferencia del psicoanálisis de las filosofías y de otros corrientes de psicología es que toma en cuenta los factores inconscientes. Los factores inconscientes, al lado de los conscientes, afectan a todos nosotros sin que nos demos cuenta. A veces nos decimos: “No me entiendo, yo quisiera hacer tal cosa, pero no lo hago”, o “Yo no quisiera hacer tal cosa, pero no puedo controlarme”, o, “No quiero angustiarme por una cosa tan pequeña, pero es más fuerte que yo”, etc. Además de todo lo anterior, los factores inconscientes intervienen en la producción de todos los conflictos humanos de la vida, “malestares” no comprensibles, explosiones desmedidas de ira, tristezas profundas no explicables, insomnios frecuentes, angustias horribles, ataques de pánico y agonías, inhibiciones y fobias, y todos otros síntomas evidentes de las neurosis, adicciones, delincuencias, perversiones, enfermedades psicosomáticas (y somatopsíquicas) y/o de las locuras privadas y públicas (las partes psicóticas de cada persona y las psicosis “declaradas”, respectivamente). (ver abajo las indicaciones del psicoanálisis).
Los factores inconscientes determinan también las dichas y las alegrías más grandes de la vida, como las experiencias inefables de éxtasis sensuales y espirituales (místicos) y las vivencias del encantamiento amoroso correspondido (enamoramiento, exaltación y júbilo). Además, el dicho, “El corazón tiene sus razones que la razón no entiende”, se refiere a la importancia de los factores inconscientes en la vida humana.
En la práctica psicoanalítica, el paciente habla lo más libremente posible durante las sesiones, el analista escucha sin juzgar, e interviene cuando sea pertinente para preguntar, clarificar e interpretar lo inconsciente de su paciente. De esta manera el paciente se va conociéndose cada vez más y toma mejores decisiones para sí mismo. No únicamente el mayor autoconocimiento, sino los hechos de poder hablar con libertad (desahogarse o catarsis) y de sentirse reconocido, acompañado y comprendido por su psicoanalista (el paciente aprende a confiar progresivamente a su analista en casos de que él merezca su confianza), alivian también progresivamente al paciente de sus sufrimientos.
El analista ayuda a comprender al paciente sus deseos, sus temores, sus conflictos, sus déficit, sus limitaciones, y también sus capacidades, sus habilidades y su creatividad sin límites. De esta manera el paciente adquiere progresivamente más autonomía y mayor libertad, puede controlarse mejor en su vida emocional, tomar mejores decisiones y realizarlas en su vida práctica. Todos estos procesos ayudan a que el paciente se siente mejor consigo mismo (mejor autoestima) y gana mayor confianza en sí mismo.
El psicoanálisis no intenta llevar al sujeto a ninguna situación predeterminada. Es el paciente que decide progresivamente, con la ayuda de su analista que le “ilumina” (intravisión o insight) su pasado, su presente y sus caminos alternativos en el futuro, lo que quiere ser, adónde quiere llegar y cómo dar sentido a su vida. Para más información en esta área puede consultar “TÉCNICA DE TERAPIA PSICOANALÍTICA. Introducción»“.
El hecho de que el paciente se sienta mejor consigo mismo le ayuda a relacionarse mejor con su pareja, sus familiares, amigos y colegas. Todos estos cambios disminuyen sus sufrimientos mentales (a veces corporales también cuando el sujeto sufre de afecciones psicosomáticas) y ayudan a vivir mejor.
En nuestra sociedad de consumo existe una tendencia grande a querer solucionar rápidamente las dificultades de la vida, casi mágicamente, y también existen muchos tipos de terapias que prometen curaciones rápidas y casi milagrosas. Esas terapias ayudan muchas veces inicialmente, pero sus efectos son generalmente superficiales y transitorios.
El psicoanálisis es un tratamiento serio, generalmente tiene efectos profundos y duraderos en la personalidad. Hay que tener suficientemente motivación y dedicación para que el proceso psicoanalítico tenga sus efectos trasformadores de la personalidad.
El psicoanálisis considera que no existe una línea divisoria clara entre lo que denominamos lo normal, las perversiones, las neurosis y las psicosis. Además, considera que la normalidad no se refiere solamente a la ausencia de enfermedad, sino a un sentimiento de realización en la vida (felicidad). Lo normal, la salud y la salud mental suponen una evolución positiva de las capacidades y potencialidades del ser humano, y además el desarrollo de su creatividad para el mejoramiento de sí mismo y de “su mundo”.
Quiero enfatizar que todos los psicoanalistas formados en una institución autorizada han estado en psicoanálisis con un profesor, 3 o 4 sesiones semanales, durante 5 o generalmente más años. Es decir que el psicoanalista es de pocos profesionales que vive primero un tratamiento antes de aplicarlo a los otros. Puede tener mayor información sobre la formación y evolución de identidad del psicoanalista en “Indentidad del psicoanalista” e “Identidad psicoanalítica y formación en psicoanálisis“.
Una de las mejores indicaciones del tratamiento psicoanalítico sería para todas las personas que tratan el alma de sus semejantes (psíque significa alma), más especialmente para los psicólogos y psiquiatras. De esta manera ellos también, como los psicoanalistas, conocerían mejor sus déficit, sus conflictos y sus “demonios” particulares, singulares y originales. Estos conocimientos y sus elaboraciones relativas les ayudan en sus psicoterapias para NO “contaminar” a sus pacientes con sus propios “demonios” (transferencias del terapeuta), y sobre todo para no dejarse invadir demasiado por los “demonios” de sus pacientes (contratransferencias del terapeuta).
Otras indicaciones posibles del psicoanálisis
- Para otros profesionales que tratan a los seres humanos: educadores, médicos, odontólogos, directores, gerentes, profesores, antropólogos, sociólogos, comunicadores, asesores, artistas, actores, músicos, etc.
- Sentimientos persistentes de soledad y de vacío, dificultades repetidas en relaciones interpersonales, timidez exagerada y fobia social.
- Ansiedad y estrés prolongados e inexplicables.
- Fracasos repetidos en estudios, en la profesión, y sobre todo en las relaciones amorosas.
- Miedos inexplicables (fobias) y ataques de pánico.
- Pensamientos obsesivos y actitudes compulsivas que perturban la vida del sujeto.
- Depresiones sin causa explicable y melancolía (eventualmente con ideas suicidas).
- Trastornos emocionales en la vida de pareja. Desenamoramiento demasiado doloroso, dificultades de comunicación, desconfirmación mutua, maltratos mutuos, y otras.
- Trastornos de la sexualidad: impotencia, frigidez, falta de deseo erótico (a pesar de “amar” a su pareja), etc.
- Orientaciones sexuales no asimiladas.
- Tormentas y dificultades de adolescencia, que pueden a veces prolongarse toda la vida.
- Para mejorar la crianza y la educación de sus hijos (ver Escuela de madres y padres de familia ).
- Duelos prolongados y/o bloqueados en casos de pérdidas. Muerte de un ser querido, separación, divorcio, migración y exilio, amputación y enfermedad incurable, otras pérdidas materiales y/o espirituales, etc.
- Las diferentes formas de psicosis. El tratamiento psicoanalítico puede aliviar mucho el sufrimiento del sujeto y de sus familiares.
- Enfermedades corporales con componentes psicológicos (psicosomáticas). Úlcera gastro-duodenal, asma, colitis ulcerosa, psoriasis, y otras.
- Enfermedades orgánicas que trastornan demasiado emocionalmente.
- Angustia ante la cercanía de la muerte por vejez o por alguna enfermedad.
- Finalmente, para sufrir menos (o aprender a sufrir cuando sea indispensable humanamente) y/o simplemente para ampliar su universo mental (cognitivo-emocional) y vivir mejor!
Para la entrevista y el tratamiento con videollamadas puede consultar la sección Psicoanálisis online individual y de pareja
Antes de indicar un tratamiento psicoanalítico, hay que evaluar la situación de cada persona que es singular y original. La primera entrevista sirve para evaluar esta situación, informarse mutuamente. La primera entrevista vale 180 000 $CO, o 50 dólares US o su equivalente para los residentes de otros países. Sesiones siguientes pueden ser eventualmente menos que esta suma, según nuestro acuerdo. De todos modos, la decisión de realizar el tratamiento se toma en común acuerdo al final de la primera entrevista (frecuencia de sesiones, horarios, honorarios, etc.). Hay que pensar de 5 a 1 sesión semanal según las necesidades, los deseos y las posibilidades.
El pago se hace a mi cuenta bancaria en Colombia o por PayPal.
Para informarse y/o agendar su cita
La primera entrevista vale 180 000 $CO, o 50 dólares US. Sesiones siguientes pueden ser eventualmente menos que esta suma, según la situación de cada paciente. El pago puede hacerse a mi cuenta bancaria en Colombia o por PayPal.
En casos de pedir cita es recomendable informarme en el “Mensaje” de formulario su nombre y apellidos, el motivo de su consulta, su género, su edad, su ciudad y su país de residencia, su teléfono móvil y su WhatsApp si tiene, sus circunstancias afectivas, familiares, laborales y personales.
Yo responderé a su mensaje oportunamente y luego podemos concertar una cita para una primera entrevista.
Para más información ver CONTACTARME